Fraunhofer Chile brilla en la conferencia mundial SolarPACES con innovaciones en energía solar
Investigadores presentan tres investigaciones en Almería, España, que proponen soluciones concretas para el reciclaje de aluminio con energía solar, el desarrollo de plantas de concentración solar a menor escala y sistemas híbridos para la resiliencia de la red eléctrica.
Fraunhofer Chile brilló en la 31ª edición de SolarPACES 2025, la conferencia internacional más importante sobre energía solar de concentración.
Este año el evento se realizó en Almería, España, congregando a más de 500 expertos. En la oportunidad, los investigadores Pablo Castillo y Carlos Felbol, junto al director ejecutivo Frank Dinter, expusieron tres investigaciones que apuntan a soluciones concretas para una matriz energética más sostenible: desde el reciclaje de aluminio con energía solar hasta sistemas híbridos CSP – PV para dar estabilidad a la red eléctrica.
Reciclaje de aluminio con energía solar: una apuesta por la economía circular
El ingeniero Pablo Castillo presentó la investigación “Renoval: un novedoso horno solar anular Fresnel parabólico para la fusión y el reciclaje de aluminio”. Basado en un prototipo de horno solar creado por Fraunhofer Chile, este trabajo ofrece una alternativa limpia al uso intensivo de combustibles fósiles en la industria del reciclaje de aluminio, utilizando radiación solar concentrada para alcanzar las altas temperaturas necesarias para la fundición del material. El resultado: un proceso más eficiente, libre de emisiones directas y en plena sintonía con los objetivos de la economía circular.
Plantas solares térmicas a pequeña escala
En la jornada siguiente, el ingeniero investigador Carlos Felbol, presentó “Diseño basado en simulación de una planta Concentración Solar Térmica de generación directa de vapor a pequeña escala con colectores Fresnel: una plataforma para la innovación en Chile”. El modelo explora la implementación de centrales solares térmicas adaptadas a las necesidades específicas de comunidades o industrias. Fraunhofer Chile ya está llevando esta idea a la práctica, con la instalación de una planta piloto de características similares en el Parque Laguna Carén de la Universidad de Chile, que funcionará como un laboratorio real para probar y validar nuevas tecnologías.
Tecnologías híbridas para la estabilidad de la red
Cerrando la participación institucional, el director ejecutivo Frank Dinter presentó el estudio “Sistema híbrido CSP-PV para una ciudad del norte de Chile”. La propuesta muestra que esta combinación ofrece un suministro de energía eficiente, estable y rentable, 100% renovable, aportando dos activos valiosos para la resiliencia de la red eléctrica: primero, estabilidad gracias a un despacho constante y, segundo, la posibilidad de descentralización creando "islas energéticas", un modelo ideal para localidades con alta radiación solar y grandes demandas de energía.
“Estos desarrollos demuestran el rol clave de la energía solar térmica en la transición energética y reflejan el compromiso de Fraunhofer Chile con soluciones aplicadas a la realidad nacional”, señaló Frank Dinter.
