Proyectos

Doble uso de suelo – AgroPV

Esta iniciativa, pionera en América Latina, combina el uso eficiente de suelo agrícola para la producción agrícola con la generación de energía eléctrica en la misma superficie, utilizando paneles fotovoltaicos en altura sobre los cultivos.

Agro PV busca aumentar la competitividad de las empresas, pudiendo operar maquinarias tradicionales bajo los paneles, como arados de discos, rastras, surcadoras y sembradoras.  Agro PV incorpora aspectos que pueden beneficiar a los cultivos que crecen bajo los paneles pudiendo, por ejemplo, disminuir los requerimientos de agua al tener más sombra.

Este proyecto fue financiado inicialmente gracias a un proyecto FIC_R Met 2015.

 

Más información

Cultivar de forma vertical en Región Metropolitana - Granjas urbanas solares

El concepto consiste en cultivar de forma vertical y en un ambiente controlado, incorporando tecnologías innovadoras que permiten producir alimentos en forma intensiva, contando con un suministro eléctrico que incorpora aportes de energía fotovoltaica, resultando en una alta eficiencia en la producción agrícola durante todo el año.

Este sistema permite generar reducción de costos al requerir menor transporte e incorporar el uso de energía solar, entre otros, siendo un modelo sustentable y replicable.

Fraunhofer se encuentra actualmente desarrollando este proyecto, con financiamiento FIC-R Met 2017.

Consorcio de Hidrogeno para electromovilidad en transporte minería

El “Electromovilidad mediante celdas de combustible”, que corresponde a un esfuerzo conjunto liderado por la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), en el que participan en forma de Consorcio co-ejecutores nacionales como Fraunhofer Chile CSET e internacionales, junto con empresas.

Dicho consorcio trabajará en desarrollar soluciones que logren viabilizar de manera técnica y operativa la adaptación de vehículos de transporte utilizados en minería, desde su actual condición de operación mediante el uso de combustible diésel, hacia una operación mediante celdas de combustibles, reemplazando de esta manera el diesel por Hidrógeno, como una forma de introducir electromovilidad en transporte en Minería.

Reducción de Consumo de Energía

Estudio para la Reducción de Consumo de Energía del Campamento Minero. El objetivo de Fraunhofer Chile Research – CSET es determinar las demandas específicas de agua caliente sanitaria (ACS) y consumo eléctrico en las habitaciones de los trabajadores de los campamentos mineros para posteriormente evaluar diferentes medidas de eficiencia energética y la integración de sistemas solares, tanto térmicos como fotovoltaicos.

Fortalecimiento de la calidad de sistemas solares industriales de torre mediante la medida de parámetros y estimación de la atenuación atmosférica con enfoque a entornos climáticos desérticos.

El lider de este proyecto BBPP es la Univerisdad de Antofagasta, y se está ejecutando junto en colaboración con Fraunhofer Chile, la Universidad de Chile y la Pontificica Universidad Catolica de Chile.

El objetivo es mejorar la competitividad de las centrales de concentración de torre, conociendo la atenuación atmosférica en Chile. La financiación es del Programa Solar de Corfo.

(Programa Bienes Públicos Estratégicos de Alto Impacto para la Competitividad,Programa Solar - CORFO).

Producción de cerveza con Energía Solar (Cervecera Guayacán)

El objetivo de este proyecto es integrar la mayor cantidad de energía solar en el proceso de producción de cerveza artesanal. Eso significa la modificación en los procesos productivos de elaboración de cerveza, mediante incorporación de energía, solar térmica y fotovoltaica, mejorando eficiencia energética y reduciendo costos.

Este proyecto es Cofinanciado por CORFO Coquimbo.

Evaluación de potencial de utilización del colector solar cilindro parabólico (Juconcentra)

El objetivo es la reducción del consumo de combustibles fósiles y aumento de la fracción solar en la planta de mostos y vinos Jucosol S.A, mediante la optimización del uso del campo solar térmico y su integración a los procesos; y la identificación de mejoras en el actual diseño de la red de calor.

Este proyecto es Cofinanciado por CAMCHAL.

Plataforma de Innovación Abierta en Energía Solar BRILLA

Bien Público liderado por Fundación Chile, en el cual Fraunhofer Chile CSET tiene el rol de Coejecutor Técnico. Consistió en el desarrollo y puesta en marcha de una Plataforma de Innovación Abierta para la industria solar. Esta plataforma se denominó BRILLA. Ver en www.brillasolar.cl

Plataforma de gestión óptima de ensuciamiento en campos fotovoltaicos

Proyecto privado desarrollado por Fraunhofer Chile CSET para Enel Green Power, consistente en implementar una plataforma de gestión eficiente de limpieza de plantas, mediante un sistema de complejo de optimización que toma en cuenta variables ambientales, de localización, climatológicas, técnicas, de mercado y de costos, proponiendo para cada planta fotovoltaica, un plan eficiente optimizado de limpieza.

Sistema robotizado de limpieza de plantas solares

Proyecto Contratos tecnológicos de Corfo, en el cual la empresa North Chile Investments subcontrata a Fraunhofer Chile CSET para soportar en el diseño, construcción, prueba y puesta en marcha de un sistema robotizado de limpieza de plantas solares, en base a brazo robótico instalado en camión de tamaño mediano.

Zonas desérticas con alta radiación

Estamos a cargo del WP2: Module Performance Assessment and Labeling de ATAMOSTEC (Atacama Module and System Technology Consortium) en el desierto de Atacama. El objectivo de este consorcio es desarrollar un sistema fotovoltaico adaptado especialmente para zonas desérticas con alta radiación, bajando el costo de desarrollo de la energía (LCOE) de los sistemas PV a un nivel altamente competitivo. Más información del consortio en www.atamostec.cl

Fotovoltaico bifacial integrado a Torre de madera

Se comenzó las pruebas de tecnología bifacial fotovoltaica en la Torre Experimental Peñuelas, el edificio de madera más alto construido en Latinoamérica, con seis pisos de altura, desarrollado por el Centro de Innovación en Madera de la Universidad Católica de Chile en conjunto con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Se implementó un sistema fotovoltaico bifacial de 4,5 kWp en último piso de la Torre Peñuelas, con la colaboración de la empresa LONGi Solar.

Estudio de reflectancia especular de espejos para sistemas solares de concentracion (Solarbosch)

Medir el ensuciamiento y deterioro de espejos solares, para la aplicación de proyectos solares térmicos, con el objetivo de una correcta caracterización de los espejos testeados en una localidad específica.

Fraunhofer Chile hace un estudio de reflectancia especular de estos espejos para sistemas solares de concentracion.

Electroluminiscencia (EL):

Este método permite detectar defectos estructurales en las celdas fotovoltaicas, provenientes de manejos inadecuados de módulos tal como transportes. Métodos deficientes de limpieza, degradación natural y/o acelerada, entre otros. Los defectos mencionados pueden tomar forma de cracks. El método conocido como Electroluminiscencia (EL), de la mano con el trazado de curva IV y mediciones de degradación de baja incertidumbre en terreno, son los mecanismos por excelencia para determinar el estado del campo solar actual y futuro, permitiendo detectar fallas actuales y pronosticar futuras.