Workshop en U. de Friburgo abordó experiencia desarrollada en Proyecto Agrivoltaico en Chile
• Invitado por la Universidad de Friburgo, el experto del Centro de Tecnologías para la Energía Solar, David Jung, ofreció este taller a estudiantes del programa de postgrado “MSc en Ingeniería en Energía Solar” y mostró las principales características de las tecnologías agrivoltaicas, así como las experiencias logradas en plantas pilotos de Fraunhofer Chile.


Proteger cultivos, agua y el clima con paneles fotovoltaicos son algunas de las principales ventajas que ofrece Agrivoltaico, innovador concepto desarrollado en 1982 por Fraunhofer ISE (Alemania) y que paulatinamente se ha ido expandiendo a nivel mundial. Mostrando la exitosa experiencia alcanzada por el Centro de Tecnologías para la Energía Solar de Fraunhofer Chile, el Ingeniero Investigador y Coordinador de Agrivoltaico, David Jung, fue invitado por la Universidad de Friburgo a un workshop que fue parte de la semana “Campus Phase” que organiza el programa de MSc en Ingeniería en Energía Solar de este prestigioso plantel alemán.
Este programa de Ingeniería de la Energía Solar, iniciado en 2010, es fruto de una cooperación permanente de la Universidad de Friburgo y el Instituto Fraunhofer de Sistemas de Energía Solar, ISE. Mientras que el personal docente -incluyendo los tutores- y la dirección están compuestos por miembros de ambas instituciones. Asimismo, el MSC es un programa en línea que cuenta con estudiantes de todo el mundo.
La lucha por el espacio terrestre entre la agricultura y la energía renovable ha sido un tema de discusión durante algún tiempo. La forma en que el equipo de expertos de Fraunhofer Chile está trabajando en la agrovolución no podría ser más relevante y es por eso que David Jung, experto de Fraunhofer Chile, compartió su experiencia y sus conocimientos sobre el proyecto durante esta charla y taller. “Presenté mucha información respecto al tema, no obstante mi interés fue lograr la interacción con los estudiantes en forma de preguntas y respuestas. Al fin recibí un súper buen feedback y estamos pensando en realizar más actividades como esta” explicó el investigador.
Proyecciones de Agrivoltaico
Un reciente artículo de BloombergNEF sobre Agrivoltaico, destacó que “Las instalaciones de AgroPV pueden mejorar el rendimiento agrícola reduciendo el estrés térmico en ciertas regiones áridas. Pueden ayudar a reducir el uso de agua en la granja, posibilitar aplicaciones específicas en el ámbito rural y aumentar los ingresos de los agricultores. Sin embargo, la instalación de paneles en altura tiene un costo adicional”. Es por ello que los investigadores de Fraunhofer Chile están trabajando por mejorar y adaptar esta tecnología en Chile para proteger los cultivos y reducir el estrés hídrico de la zona agrícola, asegurando la sustentabilidad del sector.
“Los alimentos, el agua y la energía son esenciales para el bienestar humano y el desarrollo económico y social. Mientras la demanda en estos bienes aumentará considerablemente en las próximas décadas bajo la presión del crecimiento de la población y de la economía, hay una creciente competencia por los recursos con impactos impredecibles para el medio ambiente: Además de la pérdida de biodiversidad y el cambio del sistema de tierras, el cambio climático y sus efectos son el mayor desafío que hemos enfrentado como humanidad. El mundo cambiará y tendremos que adaptarnos, pero es responsabilidad y oportunidad de la agricultura y del sector energético mitigar el cambio climático y hacer que el futuro sea sostenible” concluyó David Jung.