Voluntariado en tiempos de pandemia: ciencia, solidaridad y arte al servicio de la comunidad
• La pandemia de COVID-19 ha llevado a diversos colaboradores de Fraunhofer Chile a dedicar tiempo a labores solidarias.



Desde el inicio de la emergencia por COVID-19 Fraunhofer Chile ha tenido una especial preocupación por aportar a la comunidad y a las entidades gubernamentales para enfrentar este desafío. A este esfuerzo se suman también iniciativas que han surgido de manera espontánea entre algunos trabajadores de nuestros centros de Energía Solar y Biotecnología, cuyas historias, iniciativas y experiencias personales reflejan el genuino interés por contribuir a la comunidad desde sus respectivos talentos y voluntades.
Una plataforma para rastrear al coronavirus
El Dr. Álvaro González y su alumno tesista Pablo Rojas, son parte de un grupo de científicos y médicos que crearon un proyecto de ciencia ciudadana independiente para determinar cómo se está propagando el SARS-CoV-2 en Chile. Para ello desarrollaron una encuesta anónima en línea (http://covid19.cellter.cl) donde las personas —afectadas o no por el virus— proporcionan información demográfica y sobre eventual presencia de síntomas.
“A partir de las respuestas recibidas, una plataforma colaborativa y gratuita determina las zonas de propagación del virus y entrega a la persona una estimación de su riesgo de infección, ayudándola a tomar medidas preventivas”, dice Álvaro, quien es el responsable de la implementación de la plataforma y trabaja en el Centro de Biotecnología de Sistemas de Fraunhofer Chile.
Los datos recopilados son absolutamente transparentes y están disponibles en la plataforma. Con esto, añade, “esperamos contribuir a que cualquier investigador pueda, por ejemplo, identificar si existen patrones comunes que puedan ser de utilidad clínica o a acelerar el desarrollo de un modelo de riesgo preciso para nuestra población en el cual ya estamos trabajando”. Álvaro invita a colaborar con la iniciativa contestando y difundiendo la encuesta y a las instituciones interesadas en sumarse para colaborar “en esta Teletón de los datos ciudadanos contra el COVID-19”.
Donde come uno, comen más
Dado que muchas personas en Chile han perdido su fuente de ingresos debido al COVID-19, Marianny Oviedo y su esposo Denny Adams, ambos profesionales del Centro de Tecnologías para la Energía Solar, decidieron recolectar alimentos para ir en ayuda de esas familias. “Al quedar sin empleo muchos no tienen para pagar arriendo y menos para comer. Así que tomamos cartas en el asunto y decidimos ayudar a los que tuviesen niños, ya que se nos hace muy duro imaginar que un niño se vaya a dormir con hambre!” Para poder apoyar a varias familias, y como los recursos no abundan, convocaron a vecinos, familiares y conocidos a sumarse.
“Así hemos logrado preparar más bolsas de alimentos para repartir. Compartimos la información por redes sociales y las personas pueden venir a buscarla a nuestra casa o nosotros se las llevamos. Donde come una persona, pueden comer más”, dice Marianny, cuyo lema en este tiempo es “el que no vive para SERVIR, no sirve para VIVIR”.
Generando apoyo comunitario
Natalia Osorio, ingeniero investigadora del Centro de Tecnologías para la Energía Solar, está haciendo voluntariado en el edificio donde vive. Lo hace de dos maneras: cubre turnos en la conserjería “ya que varios de los conserjes son viejitos, por lo que al pertenecer a un grupo de alto riesgo no están viniendo a trabajar”. Además, sale a hacer compras de mercadería u otros productos básicos para vecinos vulnerables de su edificio. De igual modo, la profesional está colaborando como puente para hacer difusión de rifas, contactos y emprendimientos de mujeres en redes sociales, como miembro de un colectivo feminista.
Hilvanando redes de apoyo
El voluntariado de Fernanda Ortúzar, business developer del Centro de Tecnologías para la Energía Solar, nació de su pasión por el trabajo textil. Ella es parte de la ‘Tribu Textil’, una agrupación conformada por personas con estudios en esta materia, profesionales del mundo artístico-textil y empresas del rubro.
“En la Tribu Textil estamos fabricando mascarillas de tela para la comunidad, reuniendo a voluntarios para coser, donar tela, máquinas de coser y otros implementos”. Asimismo, y para apoyar la salud mental de la comunidad organizaron el “Proyecto textil en cuarentena”. El objetivo es que los participantes hagan pequeñas obras de 20x20 cm que reflejen vivencias propias y del mundo exterior. “La idea es abrir un espacio de tiempo propio, reflexión, trabajo colectivo y creativo que sea una vía de escape a la actual situación”. Luego esperan juntar todas estas piezas artísticas en una obra colectiva.
Canastas de solidaridad
Tras cuatro años como voluntaria en la iglesia cristiana Life Church Santiago, Tania Guerrero, líder de Procesos y Soporte del Centro de Tecnologías para la Energía Solar, está ahora contribuyendo a las necesidades que ha generado el COVID-19. “En este tiempo, con más razón como Iglesia hay que ayudar a las personas que más lo necesitan. Muchos han perdido sus trabajos, otros en calidad de inmigrantes viven de trabajos temporales, por lo que las restricciones al desplazamiento han afectado sus ingresos”, explica Tania.
En su iglesia están reuniendo donaciones para lograr comprar y entregar canastas familiares, que consisten en alimentos, productos de aseo personal y artículos para niños, con el fin de suplir necesidades básicas. “Ser empáticos, generosos y entender que siempre podemos ser mensajeros de esperanza, fe y unidad en medio de una situación difícil a nivel mundial ha sido mi fórmula para sobrellevar este tiempo”, destaca Tania.