Seminario abordó los beneficios de las tecnologías CSP para descarbonizar la economía
Expertos de CSIRO y del Centro de Tecnologías para la Energía Solar de Fraunhofer Chile presentaron los alcances y proyecciones de estos sistemas de Concentración Solar de Potencia para las empresas que tienen un consumo intensivo de energía.
Asumiendo el desafío de innovar y mejorar la sustentabilidad en el sector productivo e industrial chileno, CSIRO Chile y el Centro de Tecnologías para la Energía Solar de Fraunhofer Chile, en conjunto con SONAMI, las Universidades UAI, de la Serena, de Valparaíso y AIEP; efectuaron en el Salón Los Presidentes de la SONAMI el Seminario “Tecnologías Limpias: Concentración Solar de Potencia”, y en el cual se abordaron los aspectos técnicos y económicos que ofrecen las plantas CSP y sus atractivos para avanzar en la descarbonización de los procesos productivos.
El Investigador Senior en Energía Solar y Gerente del Centro ASTRI, Wes Stein, quien expuso en el seminario, explicó que “La tecnología de CSP es atractiva dado que puede proporcionar almacenamiento de energía a un muy bajo costo, así como una amplia variedad de productos de uso final, como calor de alta temperatura, combustibles y electricidad. Lo interesante es que todos ellos pueden provenir de la misma plataforma básica, y por lo tanto el desarrollo de una tecnología se transforma en un importante factor para desarrollar otras tecnologías también en el futuro“.
En tanto, el Director del Centro de Energía Solar, Frank Dinter – también expositor en la jornada-, destacó que Chile tiene la ventaja de tener la mejor radiación solar del mundo. “Las plantas CSP con almacenamiento son la mejor solución a gran escala de energía despachable en el futuro. El almacenamiento de energía mediante sales proporciona beneficios sistémicos a la operación de la red, permitiendo absorber fluctuaciones del sol (nubes) y desplazar la generación de energía a periodos de mayor demanda. Es por eso que las plantas CSP cuentan con una serie de atributos como energía limpia que las hacen ser extremadamente interesantes para la descarbonización”, destacó Dinter.
Agregó que además de producir energía eléctrica, es necesaria la integración de energía solar térmica (calor) para procesos industriales – en sustitución de los combustibles fósiles tradicionales-, para dar sustentabilidad, reducir costos, mejorar su competitividad y aportar valor agregado a los productos. El Director de CSET explicó que es importante realizar difusión técnica sobre el potencial de Chile, creando conexión entre la industria y la ciencia, entregando soluciones energéticas rentables para las industrias innovadoras.
Intercambio de experiencias
Es por ello que ambos expertos, junto a los representantes de las otras instituciones involucradas y a profesionales y representantes del sector público y privado, pudieron intercambiar conocimientos y experiencias en el tema, para así lograr generar colaboración en temas estratégicos para la sustentabilidad energética de las empresas.