Seminario Desafíos y Soluciones para los Sistemas Fotovoltaicos“ en la EXPO ERNC

El Centro de Tecnologías para la Energía Solar de la Fundación Fraunhofer Chile Research (FCR-CSET) en el marco de la II Feria y Conferencia de las Energías Renovables –EXPO ERNC 2018.

A lo largo de tres días se celebró en Santiago de Chile la feria Expo ERNC, que contó con más de 30 stands. El programa constó de ciclos de charlas, mesas de moderación y seminarios. El primer día, miércoles 21 de Noviembre, nuestro Centro de Energía Solar realizó un seminario sobre los “Desafíos y Soluciones para los Sistemas Fotovoltaicos”.

© Fraunhofer Chile Research
De izquierda a derecha: Profesor Frank Dinter, Paulo Ayala, Miguel Covarrubias Sieber, Robin Grab y doctor Elias Urrejola.
© Fraunhofer Chile Research
Desafios y Soluciones para los sistemas fotovoltaicos
© Fraunhofer Chile Research
Charla de Sebastian Sichel, Vicepresidente Ejecutivo de Corfo.

La ExpoERNC 2018 contó con el patrocinio de relevantes entidades representantes del sector energético y del ámbito de la sustentabilidad, además del Ministerio de Energía.

Durante los últimos años las energías renovables han presentado índices de crecimiento muy relevantes y en la actualidad este tipo de fuentes no solo ya son parte importante de la matriz energética chilena, sino también se presenta como la oportunidad de aprovechar los beneficios de Chile y diferenciarse de otros países.

Sebastian Sichel, Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, recalcó en su charla que “en Chile tenemos una oportunidad gigantesca para desarrollar energía y construir una industria que agregue valor en la producción.”

 

Fraunhofer Chile Research con su Centro de Tecnologías para la Energía Solar (FCR-CSET) organizó el seminario “Desafíos y soluciones para los Sistemas Fotovoltaicos” en colaboración con la Universidad Católica con el apoyo de CORFO (Corporación de Fomento de la Producción) . En nuestro seminario se discutieron temas como:

“La Evaluación avanzada para la industria fotovoltaica” presentado por Elias Urrejola, experto en Energía Solar, Engie Laborelec Chile, que indicó tres fases: 1. Análisis de datos 2. Inspección in situ y 3. Monitoreo. Estas fases ya han sido implementadas conjuntamente entre Engie Laborelec y el Instituto Fraunhofer entregando resultados satisfactorios.

 

Nuestro experto en Energía Solar Fotovoltaica Paulo Ayala indicó que Chile posee un gran potencial para el desarrollo de energía solar, en el cual, el proyecto de Consorcio de Tecnología de Módulos y Sistemas de Atacama (AtaMoS TeC) es un proyecto importante en el que participan diversas empresas, entre ellas Fraunhofer Chile Research. Este proyecto es un consorcio tecnológico que reúne a la industria, mundo académico, centros de investigaciónes nacionales e internacionales, en un trabajo colaborativo de alto impacto que busca el desarrollo de tecnologías de energía solar fotovoltaica, de nicho para zonas desérticas con alta radiación.

Entre los principales desafíos a solucionar, según Miguel Covarrubias Sieber, Gerente de Desarrollo de Negocio, de jinkiSOLAR, está el aumento de la productividad fotovoltaica a través del uso más eficiente de los recursos. Esto además incluye que el incremento de energía producida depende de la reflectividad del suelo (Albedo), la inclinación del panel y la altura del arreglo FV. Entre las tendencias para el futuro de la energía fotovoltaica se encuentran los modulos de media celda que tienen una reducción de pérdidas por temperatura y sombra.

El experto en Energía Solar Fotovoltaica de CSET, Robin Grab, informó sobre los retos de la corriente alterna en las centrales fotovoltaicas y los respectivos avances tecnológicos desarrollados por Fraunhofer ISE.

Gracias a la excelente participación de nuestros expertos el seminario concluyó con gran éxito, que contó con la  participación activa de más de 60 personas, finalizado con un nutritivo diálogo entre nuestros expositores y los asitentes.