Programa Agrovoltaico de Fraunhofer Chile inició trabajo con comunidad local del noreste de Brasil

En un intenso programa de actividades, el equipo de trabajo conformado por Patricia Gese y Gonzalo Ramírez, visitaron comunidad indígena del estado de Pernambuco, ofrecieron charlas en la Universidad Pública de Sierra Tallada y presentaron un Workshop Internacional en Energía solar distribuida y Desarrollo local Sustentable con el Centro Cultural Brasil Alemanha (CCBA).

Promover el desarrollo de las comunidades a través de la incorporación de energía solar para mejorar la diversificación productiva, bajo el concepto Agrovoltaico o Agrivoltaic, fue el objetivo de una misión llevada adelante por los profesionales del Centro de Tecnologías para la Energía Solar (FCR-CSET) de Fraunhofer Chile Research, Patricia Gese y Gonzalo Ramírez, en sectores rurales noreste de Brasil.

 

“Mediante estas actividades buscamos incentivar no solamente la producción de alimentos y la electricidad solar, sino que también ayudar a disminuir la pobreza energética y aumentar la diversificación productiva en zonas áridas/semiáridas en noreste Brasil, como también promover el despliegue de recursos energéticos distribuidos en zonas rurales en nivel de distribución” explicó la investigadora e ingeniero de proyectos fotovoltaicos innovadores, Patricia Gese.

 

Workshop internacional

 

Junto a Gonzalo Ramírez, Líder de la línea de investigación sistemas fotovoltaicos del FCR CSET, presentaron el concepto Agrovoltaico en el Workshop internacional “ENERGIA SOLAR E DESENVOLVIMENTO LOCAL SUSTENTÁVEL - Projetos agrofotovoltaicos: Chile, Alemanha e Brasil/Pernambuco” organizado por el Centro Cultural Brasil Alemanha (CCBA) en Recife.

 

Durante la jornada, se generó una discusión intensa de cómo considerar aspectos ambientales y sociales para desarrollar modelos de negocio que permitan la implementación de una solución sustentable, esto debido a que en Brasil las zonas de alta disponibilidad solar coincide con zonas interiores, rurales y con asentamientos indígenas que hoy sufren de disponibilidad de energía económica (pobreza energética), economía local, pérdida de identidad cultura y de desarraigo zonal.

 

“La actividad agrícola en zonas (semi) áridas se ve dificultada debido a la disponibilidad de agua económica en zonas rurales. Adicionalmente, se espera que en el noreste de Brasil, parte de la región andina y América Central, que el cambio climático afecte de forma negativa el rendimiento de los cultivos y las economías locales, comprometiendo la seguridad alimentaria. Es por eso que actividades de mitigación y adaptación al cambio climático son necesarias. Por otro lado, el CCBA busca soluciones para promover la economía local con nuevos modelos de negocios” indicó Gonzalo Ramírez. Preferiría que pusieras a Patricia. No Soy experto en cambio climático o leído los documentos referenciados.

 

El profesional destacó que en ese contexto, en conjunto con CCBA, la Universidad de Sierra Tallada y FCR-CSET se realizó una visita a una aldea indígena que tiene acceso a agua de un embalse cercano, pero con costos eléctricos altos por el sistema de bombeo y tratamiento de agua que limita el uso de agua para actividades agrícolas.

 

“El concepto Agrovoltaico da la oportunidad de cubrir la demanda eléctrica del bombeo de agua para suministro residencial (hoy cuentan con suministro parcial) con energía eléctrica solar fotovoltaica y adicionalmente mejorar las condiciones ambientales para realizar actividades agrícolas gracias a la capacidad de disminuir la irradiación efectiva que perciben los cultivos debajo del campo solar. En la misma línea, existe el concepto de combinar producción de energía eléctrica con la producción de peces (acuicultura) debajo de la planta fotovoltaica. Algunas especies requieren menos luz directa, luego la sombra del campo fotovoltaico permite reducir la evaporación de agua. Adicionalmente, es posible el re-uso del agua para el riego de las hortalizas, una vez descartadas del proceso de acuicultura (según nivel de salinidad)” precisaron los profesionales.

 

Agrovoltaico y piscicultura

 

En la visita de FCR-CSET a la Universidad Sierra Tallada se presentó el concepto Agrovoltaico, generando en una primera etapa una discusión de cómo se puede combinar Agrovoltaico con la producción de peces. En conversación con los participantes se identificó que la producción de especies de cultivo o peces con mayor valor agregado permitiría mejorar y diversificar la economía local rural, esto además de mejorar la condición de pobreza energética existente (básico para elevar la calidad de vida de las aldeas).

 

En este sentido, Patricia Gese indicó que “por un lado estas soluciones requieren de un proceso profundo de optimización de la estructura a las necesidades de cultivo y piscicultura, de forma de ser costo efectivo (tanto en inversión como costos de operación). Por otro lado, se necesita también de un modelo de negocio que permita armonizar todo el valor generado (flujos de valor agregado), como también revisar los aspectos legales y de seguridad de la ejecución de este tipo de estructuras y prácticas de generación eléctrica y financiamiento”.