Las “Voces Ciudadanas” hablaron en Valdivia de alternativas energéticas para Chile
La investigadora del Centro de Tecnologías para la Energía Solar de Fraunhofer Chile, María Teresa Cerda, explicó a la comunidad- en la jornada desarrollada en el marco del Festival Internacional de Cine de Valdivia-, los alcances y posibilidades de la energía solar térmica.
Este miércoles 9 de octubre en la Carpa de la Ciencia del CECs se desarrolló el primer evento de Voces Ciudadanas, evento que se desarrolla en el marco del [26] Festival Internacional de Cine de Valdivia y organizado por el Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia y el PAR Explora de CONICYT Los Ríos. Una actividad que también forma parte de la Semana Explora que se desarrolla en forma paralela al festival.
Bajo el nombre “Chao combustibles fósiles: Otras Fuentes de Energía para Chile ¿adaptarnos al cambio climático?” se desarrolló la conversación que tuvo como panelistas a MSc. María Teresa Cerda, investigadora en energía solar térmica del Centro de Tecnologías para la Energía Solar de Fraunhofer Chile, al Dr. Leopoldo Soto, investigador de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y como moderador al periodista de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, Victor Godoi.
El primer espacio del evento se refirió a cómo este tipo de energía puede ser usado para producir energía eléctrica que puede ser aprovechada para el consumo domiciliario. La experta del Centro de Energía Solar de Fraunhofer Chile explicó que se debe hacer una diferencia entre energía solar fotovoltaica, mucho más conocida, y la energía solar térmica.
“La energía solar térmica sirve tanto para entregar calor a los procesos como para producir electricidad. Físicamente como modelo térmico es mucho mejor entregarlo a un proceso de calor, entonces es más fácil integrarlo en las industrias. Si tienes una industria que necesita 100°C o 500°C puedes hacerlo con energía solar” señaló la física. Es lo más eficiente que se puede hacer agregó.
Por su parte, el Dr. Leopoldo Soto habló sobre la fisión nuclear, que es la forma en que las plantas actuales producen electricidad. “La fisión es dividir núcleos de átomos pesados, eso produce una reacción en cadena de neutrones que son frenados, se transfiere calor. Principalmente lo que se hace es calentar agua, se produce vapor y luego por métodos convencionales se transforma en electricidad” explicó el especialista.
Si bien en una primera lectura este tipo de energías se contraponen, en el mundo científico y para la matriz energética lo ideal es tener una diversidad de fuentes. Ambos coincidieron en el panel que ambas fuentes energéticas serían un aporte al país para no depender de fuentes externas, como la importación de hidrocarburos, o la utilización de fuentes contaminantes.
El público se mostró muy interesado y estaba “muy informado” según comentaron los panelistas una vez finalizada la actividad. Se conversó sobre los posibles peligros de las plantas nucleares, cuales son los impactos medioambientales de las granjas solares, soluciones a pequeña escala, entre otros temas, desmitificando muchos de los mitos que rondan a ambas especialidades.
Este conversatorio es parte de los esfuerzos del PAR Explora de llevar la ciencia a nuevas audiencias y espacios como el generado por el CPCV en el contexto del FICValdivia. Los paneles de Voces Ciudadanas continuarán durante la semana este jueves y viernes a las 18 horas en la Carpa de la Ciencia.
FUENTE: Programa Par Explora Los Ríos