Laborelec y Fraunhofer firmaron acuerdo para potenciar la energía solar
Dos grandes empresas relacionadas con el sector de la energía solar, ENGIE Laborelec y Fraunhofer, firmaron un acuerdo de colaboración cuyo objetivo es identificar y buscar oportunidades comerciales en conjunto, respecto de la oferta de servicios específicos relacionados con la energía fotovoltaica a gran escala en América Latina.
En términos operativos, ENGIE Laborelec será la entidad encargada de la conexión eléctrica, mientras que Fraunhofer estará enfocada a la calidad de los módulos.
Esto permitirá que, en conjunto, puedan ofrecer servicios tales como: evaluación del rendimiento de las plantas; inspección mecánica, eléctrica y del campo solar; y análisis de degradación del módulo, de suciedad y de la causa raíz, entre muchos otros.
Así, ambas empresas esperan aumentar la competencia en plantas de energía fotovoltaica y energía térmica solar concentrada. Al mismo tiempo, un objetivo muy importante es causar un mayor impacto en el mercado de la energía no sólo en Chile, sino que en toda Latinoamérica.
Una gran alianza
Para la Dra. Mercedes Ibarra –Research Line Leader-Solar Process Heat de Fraunhofer Chile Research-, la unión de estas empresas puede “apoyar al país en el desarrollo de esta energía que permite reducir el consumo de combustibles fósiles y las emisiones de CO2”.
“Esperamos que consigan una sinergia de los servicios ofrecidos en Chile , en materia de energía solar, gracias al aumento del equipo y capacidades”, complementa.
Ésta es una mirada compartida por Sebastian Falkenberg, General Manager & Head of Renewable Energy de ENGIE Laborelec Chile, quien sostiene que “Fraunhofer y Laborelec tienen competencias y actividades muy complementarias”.
“Fraunhofer tiene un renombre internacional en cuanto a investigación sobre el tema solar. Por su parte, Laborelec tiene largos años de experiencia en el sector y cuenta con el respaldo de ser parte de ENGIE”, agrega.
Una oferta más robusta
Ambos profesionales coinciden en que la unión permitirá una mejor oferta y calidad de servicios, permitiendo ocupar los recursos de ambas empresas de manera óptima y otorgando más flexibilidad en tiempo y competencia hacia los clientes.
“Tenemos más recursos humanos, más material especializado de medición y compartimos oportunidades comerciales, mejorando nuestra eficiencia del desarrollo de negocio. Todo esto va a ser un beneficio para Chile, acelerando su desarrollo solar con más alta calidad, para que las plantas realmente alcancen a su vida útil de más de 30 años”, expresa Falkenberg.
Todo esto es posible gracias a que ambas empresas ofrecen soluciones complementarias de desarrollo, investigación e implementación de productos y equipos relacionados con la energía solar fotovoltaica. O sea, ganan los clientes, gana la energía solar… y gana el país completo.