Fraunhofer CSET realiza seminario sobre Tecnologías Solares para Suministro de Calor en Procesos Industriales

El Centro de Tecnologías para Energía Solar de Fraunhofer (CSET) junto con SERCChile y DIMEC organiza un seminario sobre sistemas solares térmicos

El seminario, realizado el pasado viernes 7 de diciembre en el Auditorio D´Etigny de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue organizado en conjunto por FCR-CSET (Fraunhofer Chile Research con su Centro de Tecnologías para la Energía Solar), SERCChile (Solar Energy Research Center) y DIMEC (Departamento de Ingeniería Mecánica), para abordar el tema “sistemas solares térmicos”.

© Fraunhofer Chile Research
Dra. Mercedes Ibarra, experta de Energía Solar Térmica de Fraunhofer Chile CSET
© Fraunhofer Chile Research
Profesor Frank Dinter, director de Fraunhofer Chile CSET, en el seminario “Tecnologías Solares para Suministro de Calor en Procesos Industriales”
© Fraunhofer Chile Research
Miguel Frasquet de Solatom

Con un gran marco de público (aproximadamente 130 personas), cerró la jornada de charlas instructivas sobre tecnologías solares para suministro de calor en procesos industriales. La utilización de combustibles fósiles en la industria está en vías de terminar. Actualmente se estudia sustituir estas fuentes de energía contaminantes por fuentes de energía renovables. En esta instancia, los expertos en tecnologías solares presentaron los desafíos en la implementación y metodologías de integración. Además, se enfatizó en mencionar el gran potencial que presenta la Energía Solar Térmica en las nuevas perspectivas que apuntan al desarrollos y transformaciones.

El seminario contó con un destacado panel de expertos chilenos, tales como la Dra. Mercedes Ibarra (FCR-CSET) quien expuso sobre “los desafíos en integración de energía solar a procesos industriales”. La integración solar en procesos es un aspecto fundamental, en donde existen diferentes esquemas de integración, que serán los más adecuados según corresponda el caso. Esto requiere del conocimiento de los diferentes procesos industriales y de la dinámica de operación. El diseño final debe realizarse en conjunto con la industria para asegurar la correcta integración en el flujo de trabajo.

Alfredo González de Aiguasol spa. habló sobre el “Potencial de Aplicación de la Energía Solar en procesos industriales térmicos en Chile”. Conjuntamente nos mostró estudios y procesos industriales que tiene Chile en el sector de Energía Solar Térmica, en donde profundizó acerca de un interesante proyecto que se inició con la ayuda de Corfo llamado Appsol—Aplicaciónes de energías solares térmicas. Por último, nos recalcó sobre la importancia que tiene la reducción de costos en materia energética para mejorar de esta manera la competitividad de la Industria Chilena.

El seminario continuó con “Las nuevas perspectivas en Energía Solar Térmica residencial y comercial” presentado por Gerardo Díaz de UC Solar- University of California at Merced. Gerardo Díaz recalca el cambio climático y sus consecuencias en los próximos años. Nos invitó a ver fuera de la zona de confort además de destacar que “Estamos llegando a 1.5 grados Celsius de calentamiento climatico, si es que no hay reducciones significativas en las emisiones de CO2. Cumplir con este objetivo exige transformaciones extraordinarias en transporte, energía, uso del suelo, infraestructura y sistemas industriales.”

Miguel Frasquet de SolAtom nos plantea y desarrolla la interrogante ¿Cómo se puede transformar el modelo tradicional de la Energía Solar en procesos industriales y hacerlo competitivo en PYMEs? En su exposición, reflexionó sobre la importancia del proyecto de SOLATOM, un startup para que la industria ahorre de manera eficiente y sostenible.

El programa siguió con José Miguel Cardemil de DIMEC Universidad de Chile y su charla sobre el “Desarrollo de un receptor volumétrico para aire a alta temperatura para el calor industrial”. Las plantas actualmente en operación se encuentran en Alemania, Korea y Chile; donde CSP (concentrating solar power) se utilza para co-generación y calor de proceso.

Rafael Guedez de KTH Suecia explicó, “la CSP es una tecnología probada y de continúo desarrollo tecnológico. El diseño de un sistema CSP con almacenamiento es adaptable a los requerimientos del proceso. Hay diversos sub-sistemas, tecnologías disponibles y aplicaciones según el proceso. Asevera que “El potencial en Chile es inmenso” Hay recurso solar, industria capacitada y demanda. Para acelerar le penetración de la CSP en Chile es necesario establecer alianzas estratégicas entre industria-universidad-gobierno y colaborar con diversos actores internacionales.”

La Dra. Mercedes Ibarra, experta de Energía Solar Térmica de Fraunhofer Chile CSET, cerró el seminario señalando las dificultades que presenta la industria y que es importante mejorar, como lo es la desconfianza ante la integración de nuevas tecnologías solares térmicas, especialmente a nivel de procesos. Otra brecha importante son los bajos costos de los combustibles fósiles. En este caso, una solución podría ser el aumento de precios (impuesto al carbón) o cuotas renovables.

Por consiguiente el objectivo de Fraunhofer Chile CSET es Innovación para alcanzar la implementación a gran escala de la energía solar en Chile para los principales sectores industriales, comerciales y residenciales.