Fraunhofer Chile se suma a consorcio ASDIT para postular al Instituto de Tecnologías Limpias
La institución aportará a la Asociación para el Desarrollo del Instituto de Tecnologías Limpias (ASDIT) su experiencia en energía solar e innovación aplicada al desarrollo productivo del país.
Acorde con su misión de aportar con ciencia y tecnología aplicada al desarrollo productivo del país, Fraunhofer Chile se integró a la Asociación para el Desarrollo del Instituto Tecnológico (ASDIT), un consorcio nacional e internacional que está trabajando desde hace 12 meses en el proceso de postulación al Instituto Chileno de Tecnologías Limpias (ITL).
Impulsada por Corfo, esta entidad tendrá como objetivo liderar en el país el desarrollo de áreas de energía solar, minería de bajas emisiones y materiales avanzados que agreguen valor al litio, sales y otros materiales en la cadena de suministro de la electromovilidad y el crecimiento verde.
“Nuestra motivación para sumarnos a este consorcio se basa principalmente en que el objetivo estratégico de ASDIT se alinea con nuestra misión de aportar a Chile I+D aplicada con un impacto social, medioambiental y económico”, sostiene Pilar Parada, gerente general de Fraunhofer Chile, institución que se instaló hace 10 años en el país con el soporte de Fraunhofer Alemania, como parte del Programa de Atracción de Centros de Excelencia Internacional de Corfo.
De esta manera, Fraunhofer pasa a ser —junto a CSIRO— uno de los dos centros internacionales de innovación que integran el consorcio liderado por la Corporación Alta Ley e integrado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y 11 universidades chilenas.
Oportunidad única
Como parte de ASDIT, el Centro de Tecnologías para Energía Solar (CSET) de Fraunhofer Chile aportará su experiencia en este rubro y el respaldo del Instituto Fraunhofer de Sistemas de Energía Solar (Fraunhofer ISE), en Alemania, institución con más de 10 años de experiencia en desarrollos como el hidrógeno verde.
“Fraunhofer cuenta con importantes capacidades técnicas y de investigación aplicada, particularmente en energía solar en todas sus formas, sistemas de almacenamiento energético y especialmente en tecnologías de Hidrógeno. Estas capacidades, puestas a disposición del ITL, sumadas a las competencias de los demás miembros de ASDIT, permitirán potenciar y amplificar los resultados e impacto del ITL”, destaca Marco Vaccarezza, encargado de Desarrollo de Negocios de Fraunhofer Chile-CSET.
Como parte de su misión, el compromiso de ASDIT es “acelerar y consolidar un ecosistema de innovación sostenible, descentralizado y localizado en el desierto de Atacama, con foco en la generación y aplicación de tecnologías limpias que produzcan valor local y nacional, aportando al desarrollo social, la competitividad, la eficiencia productiva, la sofisticación y la diversificación de productos y servicios en las industrias de energía, minería y electromovilidad”.
Para Frank Dinter, director de Fraunhofer Chile-CSET, el ITL tendrá una oportunidad única de potenciar energías renovables, como la solar: “El instituto operará en una región donde coexisten el mayor distrito minero del mundo y el área de mayor radiación solar del planeta. Hoy, con los costos competitivos que han alcanzado las aplicaciones de la energía solar podemos impulsar desde Chile nuevos sectores industriales y habilitar una matriz energética limpia para el país, pensando incluso en exportar energía, para lo cual es fundamental articular una colaboración entre Estado, empresas, centros de investigación y universidades.
El nuevo instituto estará ubicado en la región de Antofagasta y apunta a diversificar la matriz productiva a través de la innovación en algunas de las principales industrias del país y potenciar la transferencia de tecnologías e innovación.
Contará con un presupuesto de US$ 193 millones más cofinanciamiento privado para ser ejecutado en diez años, con financiamiento de fondos provenientes del “Contrato Salar de Atacama”. Esta inversión representa el mayor aporte del Estado en I+D, después del proveniente del royalty minero. Actualmente las propuestas se encuentran en etapa de evaluación por parte de Corfo, y los resultados se anunciarán el próximo 15 de mayo.
Instituciones que forman parte del consorcio ASDIT:
Corporación Alta Ley, Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Fraunhofer Chile, CSIRO, Universidad Católica del Norte (UCN), Universidad de Antofagasta (UA), Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Universidad de Chile (UCH), Universidad de Concepción (UDEC), Universidad de Santiago (USACH), Universidad de Talca (UTALCA), Universidad de Tarapacá (UTA), Universidad Técnica Federico Santa María (USM), Universidad Adolfo Ibáñez, Universidad Técnica de Freiberg (Alemania), NREL (Estados Unidos), Eurecat y Leitat (España) y The Faraday Institution e Imperial College of London (Reino Unido).