Expertos destacaron las ventajas competitivas de las tecnologías solares térmicas en Seminario Drink Solar
En la jornada se mostraron casos de éxito a nivel nacional e internacional, mostrando un detallado panorama de los costos y beneficios comparativos que tienen este tipo de tecnologías.
Con positivas valoraciones, tanto asistentes como expositores del Seminario Drink Solar 2019 coincidieron en destacar las ventajas que puede aportar la implementación tecnologías solares en la industria agroalimentaria, en particular en el rubro de bebidas. El evento congregó a representantes del mundo solar y productores de bebidas con y sin alcohol, en una didáctica jornada que abordó aspectos técnicos y económicos de los sistemas solares térmicos, así como las experiencias que han tenido industrias en Chile, México y Sudáfrica.
Las palabras de inicio de la actividad estuvieron a cargo de Ian Nelson, Gerente General de Llaima Solar, empresa organizadora del Seminario, evento para el cual contó con el apoyo del Centro de Tecnologías para la Energía Solar de Fraunhofer Chile y el patrocinio de la Fundación para la Innovación Agraria a través de su Concurso de Eventos de Innovación 2019.
El Gerente de Desarrollo de Llaima Solar, Gonçalo Calcinha, indicó que “el objetivo era pasarle conocimiento a la industria de bebidas y compartir también una experiencia que tenemos en Llaima con tecnología solar en el norte en las mineras. Hemos tenido a representantes de la industria que han hecho unas preguntas interesantes, y me pareció que hay interés de parte de ellos por lo menos en evaluar de poner sistemas solares. Va a ser bien interesante porque tenemos que esclarecer las dudas que ellos tienen y hacer estudios de pre factibilidad para que puedan generar energía solar”.
Por su parte, el Director del Centro de Tecnologías para la Energía Solar, Frank Dinter, valoró que “este Seminario Drink Solar fue una muy buena idea para mostrar a las empresas que producen bebidas - tales como cervecerías o viñas-, que tenemos muy buenas soluciones para usar energía solar. Eso es lo más importante, porque los esfuerzos van hacia tener un mundo limpio, sin emisiones, y en ese sentido, la energía solar térmica puede ayudar muchísimo”.
El presente de la energía térmica
Ángel Mejías, Director de la Empresa Inventive Power México, -expositor invitado con vasta trayectoria en la implementación de sistemas solares térmicos- explicó que “la energía solar es una industria en crecimiento, ya es parte del presente, no es algo que vaya a largo plazo (…) Ahora lo que hemos visto es la parte térmica, que si bien hay un mix bien grande de uso de diferentes fuentes combustible de calor, realmente la energía térmica es mucho más alta que nuestro consumo de electricidad en el día a día. Si realmente los países están queriendo hacer un compromiso para la reducción de emisiones de CO2 hay que poner la atención en la energía solar térmica que creo está volviendo a despertar. Y sobre todo este tipo de proyectos de calor solar de procesos el cual busca generar energía térmica en el sitio donde las industrias lo consumen y que así ellos puedan reducir el uso de sus combustibles”.
En este sentido, las posibilidades de desarrollo en este sector quedaron graficadas por las presentaciones del Gerente General de Cerveza Guayacán, Andrés Toro y la investigadora del Centro de Tecnologías para la Energía Solar de Fraunhofer Chile, María Teresa Cerda, quienes abordaron aspectos económicos y operacionales de la implementación inicial de un sistema solar térmico usando como base la experiencia de la Cerveza Guayacán en el Valle del Elqui. De igual modo, la Líder del Grupo Solar Térmico de Fraunhofer Chile, Mercedes Ibarra abordó cómo se puede desarrollar alternativas de financiamiento de proyectos de energía solar térmica mediante postulación a proyectos.
Valoración de los asistentes
“Quiero felicitarlos, y creo que con eso digo mucho. Y lo digo porque ojalá hubiesen muchos seminarios que nos apoyen a los emprendedores, a los que estamos siempre innovando, estas cosas que son muy importantes, más lo que es la energía renovable, en especial para nosotros que estamos en la planta creciendo y queriendo hacerla más sustentable. Este es un tema que necesitábamos conocer, esto para mí fue muy bueno, quedé con una visión muy clara de cómo se está manejando y dónde puedo en Chile ir a pedir ayuda para que nos guíen en la implementación de un sistema de energía solar para nuestra planta”, expresó Federico Moller, Gerente General de Embotelladora El Colmenar.
La actividad permitió estrechar lazos entre distintos sectores de la industria solar y agroalimentaria, pudiendo proyectar posibilidades de negocio y colaboración en miras al desarrollo sustentable de los procesos industriales.