Expertos destacaron las proyecciones del Hidrógeno para el sector productivo y energético en Chile

En conversatorio organizado por el Espacio de Innovación CAP con el apoyo del Centro de Tecnologías para la Energía Solar de Fraunhofer Chile.

Chile se posiciona a nivel mundial como uno de los países capaces de producir Hidrógeno Verde a menor costo. Según los expertos, nuestros recursos de energía renovables de norte a sur ofrecen condiciones óptimas para una producción sustentable de Hidrógeno.

Un completo análisis sobre las proyecciones, ventajas y oportunidades que presenta el Hidrógeno para Chile ofreció el conversatorio organizado por el Espacio de Innovación CAP - con el apoyo del Centro de Tecnologías para la Energía Solar de Fraunhofer Chile-, evento científico empresarial que contó con las presentaciones del Dr. Cristopher Voglstätter, Head of Team Power to Gas de Fraunhofer ISE y del Presidente de H2Chile, Hans Kulenkampff.

El evento concitó el interés y la asistencia de más de 80 profesionales, directivos y representantes del mundo público y privado vinculado a la industria energética nacional, quienes pudieron escuchar las presentaciones y efectuar sus consultas a ambos expositores.

En este contexto, el Dr. Cristopher Voglstätter – experto internacional en el tema- valoró el interés que despierta el Hidrógeno en nuestro país, " Mi impresión es que muchos chilenos y empresas miran lo que Alemania está haciendo y lo hacen en el momento adecuado para empezar a utilizar el hidrógeno, analizando si es factible su uso (…) Ya hay actividades en marcha para la elaboración de hojas de ruta del hidrógeno y creo que eso es un muy buen enfoque. También es una buena idea para el potencial de ingresos en diferentes sectores y para analizar los costos de producción de Hidrógeno, porque cuando se combinan las diferentes regiones de Chile - y Chile tiene gran disponibilidad de energía renovable a gran escala de norte a sur - creo que se puede analizar los potenciales energéticos de las diferentes regiones de Chile. Este es un punto muy importante a tratar también”.

A su vez, el Presidente y Fundador de la Asociación Chilena de Hidrógeno, Hans Kulenpkampff, explicó que “diversos reportes internacionales colocan a Chile como uno de los países que tiene la capacidad de producir el Hidrógeno Verde de menor costo (en el mundo). La razón de esto es que el costo del Hidrógeno depende en forma simplificada de dos componentes: la electricidad y el CAPEX de la tecnología. Por un lado el CAPEX de la tecnología se encuentra bajando pronunciadamente desde los últimos 10 años debido a la escalabilidad de los proyectos y a la entrada de la industria manufacturera asiática. Por otro lado poseemos uno de los mejores potenciales de energía renovable del mundo, lo que nos permitirá producir electrones a costos muy competitivos, insumo esencial para producir hidrógeno a bajos costos”.

Ventajas chilenas para la producción de Hidrógeno

Kulenkampff precisó que “el costo de producción de Hidrógeno Verde depende en un 70% al 80% del costo de la electricidad. Electricidad barata significa Hidrógeno barato, así de simple. Lo importante es cuánto tiempo en el año puedo tener energía renovable variable, porque el sol sólo alumbra de día, y el viento es estocástico. La combinación de ambos, más geotermia, más concentración solar permite tener una matriz que te permite optimizar el costo nivelado de energía y por consiguiente el del Hidrógeno. Y por lo tanto, el potencial de Chile es único en el mundo”.

Por ello destacó que Chile debe avanzar en tres lineamientos transversales, en el sector privado, académico, y el sector público. “El sector privado tiene que empezar a calcular su modelo de negocio relacionado al hidrógeno, que todavía no lo está haciendo a un nivel importante. Hoy día todavía están calculando el precio del electrón, de la energía renovable o del combustible fósil, pero hay pocas empresas calculando el precio del gas renovable, y eso es lo que tenemos que empezar a hacer. Para que pase eso, se va a tener que calcular todo el costo de la cadena de valor, entender cuáles son los componentes, y eso implica dedicar tiempo a calcular. La academia va a tener que trabajar sin reinventar la rueda, en el pilotaje de cosas que no se han probado a nivel internacional. En la economía del Hidrógeno a nivel mundial el pilotaje ya pasó, fue la década pasada. Se probó que gran parte de la cadena de valor esta técnicamente desarrollada. Sin embargo, hay tecnologías que debemos probar en Chile, a modo de ejemplo puedo mencionar la producción de hidrógeno mediante PV de forma directa (DC-DC) o electrolizadores de alta temperatura (SOEC) que permitan aprovechar las condiciones del desierto de atacama en nuestro favor”.

De igual modo, Cristopher Voglstätter indicó que “en Fraunhofer podemos ayudar en estudios de pre factibilidad, y cómo la empresa utiliza el hidrógeno. Podemos analizar el escenario que las empresas tienen en mente. Desde el punto de vista tecnológico, compartiendo información de la que ya disponemos o analizando la situación, el bagaje tecnológico que aportamos, y también podemos hacer una evaluación tecnológica con herramientas de simulación para analizar el caso de negocio y las condiciones límite actuales, y cambiar diferentes aspectos, por ejemplo, para ver qué diferentes escenarios pueden proyectar el Hidrógeno a los sistemas globales”.