Destacada participación lograron Centro de Energía Solar y Fraunhofer ISE en Solar World Congress 2019

Cerca de 400 científicos de Chile y el mundo se reunieron en Santiago en el más importante congreso internacional en energía solar. Los expertos de Fraunhofer Chile y Fraunhofer ISE lideraron ponencias, paneles y sesiones de posters, con estudios sobre CSP, Sistemas PV, Hidrogeno y Soiling, entre otros.

El lunes 4, con la presencia de los ministros de Energía, Juan Carlos Jobet, y de Ciencia y Tecnología, Andrés Couve, se inauguró en Santiago el Solar World Congress 2019, realizado por primera vez en Sudamérica y que es organizado por la International Solar Energy Society (ISES), con el apoyo del Solar Heating and Cooling Programme (SHC), el Centro Fondap-Conicyt SERC Chile - como organizador local-, con el apoyo del Comité Solar de Corfo y del Ministerio de Energía.

En este contexto, el ministro de Energía destacó que “estamos conscientes de los desafíos que tenemos como país en el desarrollo de energías renovables y apostamos por la innovación energética para avanzar en energías más limpias”, dijo el ministro.

Por su parte, el ministro Couve opinó que el cambio climático, que obliga a esa transformación energética, plantea al país el desafío de preguntarse cómo abordar el problema desde la ciencia y agregó que "tenemos que incrementar la investigación e integrar la innovación energética como parte de todo el ecosistema del desarrollo del conocimiento".

El director ejecutivo del Comité Solar de Corfo, Max Correa, enfatizó que el éxito de las energías renovables radica en el involucramiento multisectorial, con importante participación “de sector público y privado, más la academia”.

Los organizadores resaltaron el rol de nuestro país en el desarrollo de la energía solar. El presidente de ISES, Dave Renné, destacó que “Chile es uno de los países que tiene los mejores recursos naturales para le energía solar”. Y Daniel  Mugnier, de SHC, dijo que “es abosultamente útil para Chile este encuentro, por el potencial científico y natural que tiene”.

José Miguel Cardemil, el chairman científico del Solar World Congress e investigador de SERC Chile, realzó la importancia de la realización del Solar Word Congress como una instancia para que “la gente se encuentre, converse y debata sobre los desafíos que tiene la energía solar para constituirse como la principal fuente de energética del planeta”.

 

Fraunhofer y la Energía Solar

Demostrando toda la experticia que posee Fraunhofer en el mundo en los temas de energía solar, la organización se presentó en este congreso con una delegación de científicos provenientes de su Solar Energy Institute (Fraunoher ISE - Alemania) y de su Centro de Tecnologías para la Energía Solar (FCR CSET - Chile), expertos quienes mostraron una destacada participación en las diversas instancias.

A nivel local, la delegación chilena estuvo compuesta por el Director del CSET Frank Dinter, la Dra. Mercedes Ibarra – Líder del Grupo Sistemas Solares Térmicos-, los investigadores Catalina Hernaádez, Constanza Muñoz, Iván Muñoz, María Teresa Cerda, Andreas Staiger, Alois Salmon, Marco Vaccarezza y Patricia Gese.  En tanto, la delegación de Fraunhofer ISE estuvo compuesta por los investigadores Karl-Anders Weiß, Korbinian Krammer, Elisabeth Klimm, Dr. Christopher Voglstätter, Dr. Korbinian Kramer, Francisco Torres, Werner Platzer y Stefan Hess (en representación de la Universidad de Freiburg).

El Dr. Frank Dinter destacó las posibilidades que abre el encuentro para el intercambio de conocimientos y la creación de redes internacionales en la zona, reforzando el liderazgo de nuestro país en la investigación y desarrollo de tecnologías solares dadas sus innegables ventajas competitivas en el contexto internacional. Asimismo, el Dr. Karl-Anders Weiß valoró que "el congreso mostró una vez más el enorme potencial de la energía solar en Chile, pero también mostró las condiciones muy específicas del país. Esto incluye efectos tales como irradiación UV muy fuerte e intensa, suciedad y cargas corrosivas, que se acompañan del gran potencial de la energía solar y que dependen de la ubicación específica en Chile. Estas condiciones deben ser tenidas en cuenta a la hora de proyectar e instalar plantas solares, ya sean fotovoltaicas, termosolares o de baja temperatura".

El Solar World Congress reúne a cerca de 400 científicos, académicos y representantes industriales, quienes debatirán sobre tecnologías y aplicaciones para el suministro de calor y frío solar; electricidad solar; integración a edificaciones; evaluación de recurso solar y metodologías de almacenamiento energético. También se desarrollarán espacios de intercambio para analizar programas de entrenamiento a técnicos y profesionales en áreas específicas de energía solar.