Consejeros del Gobierno Regional Metropolitano visitaron proyecto AgroPV
Un grupo de Consejeros de la región Metropolitana, encabezados por Miguel Ángel Garrido, presidente Comisión de Fomento Productivo, visitó Curacaví el pasado 23 de marzo, para conocer en terreno los avances del proyecto AgroPV, que consiste en la instalación de plantas fotovoltaicas sobre terrenos agrícolas.
La iniciativa es iniciativa es desarrollada por Fraunhofer Chile y Fedefruta participa como coejecutor. Es financiada por el Gobierno Regional Metropolitano y cuenta con el apoyo de la Seremi de Energía de la Región Metropolitana e Indap.
El proyecto consiste en la instalación de tres plantas fotovoltaicas sobre terrenos agrícolas de las comunas de El Monte, Curacaví y Lampa, en los cuales se están cultivando hortalizas. La energía generada, se utilizará para reducir los costos asociados a iluminación, consumo domiciliario, riego, refrigeración y otros procesos industriales.
En la visita participaron los Consejeros Ruth Miranda, Roberto Lewin, Carlos Norambuena y Miguel Ángel Garrido, quienes se manifestaron muy satisfechos de los avances y alcances de esta iniciativa. “Este proyecto es innovación pura, por eso nos interesa mucho conocerlo y saber cómo está funcionando. Cuando vemos en terreno los beneficios de iniciativas como ésta, nos dan ganas de seguir haciendo cosas”, destaca el presidente de la Comisión de Fomento Productivo del Gobierno Regional Metropolitano.
Uso eficiente de la tierra
En la ocasión, el equipo de investigadores de Fraunhofer Chile Research les explicó que actualmente la planta fotovoltaica ya se encuentra instalada, y bajo ella se han sembrado sin ningún inconveniente los cultivos de brócoli.
“A nivel internacional se ha visto que algunos cultivos se ven beneficiados y tienen mejor rendimiento al recibir menos radiación de energía. Estamos probando qué sucede con estas hortalizas”, explica Marnix Doorn, Gerente de Desarrollo de Negocios del Centro de Biotecnología de Fraunhofer.
Además, se han instalado diversos sensores para medir variables meteorológicas y de producción de la planta, tales como radiación, humedad del suelo, temperatura y humedad del aire. Todo ello es monitoreado en línea a través de Internet.
“Al interpretar estos datos, podemos entender mejor cómo funciona el campo y tomar mejores decisiones para optimizar el riego, entre otras cosas. Estamos incorporando inteligencia a las labores del campo”, explica Gerard Van Lookeren, ingeniero de proyecto de Fraunhofer.
Las plantas solares tienen una potencia instalada de 13 kW cada una, y en promedio cada una de ellas generará aproximadamente 22.700 kWh/año. “Estamos en proceso de conectar la planta a net metering, para poder incorporar a la red la energía que se genera, la que es equivalente al consumo anual de unas 10 casas”, afirma Marco Vaccarezza, Gerente de Desarrollo de Negocios del Centro de Tecnologías para Energía Solar de Fraunhofer.
- Más Información (fraunhofer.cl)