Concentración Solar de Potencia: “La mejor solución para Chile”

Comunicado de prensa /

Autoridades y expertos internacionales profundizaron en las aplicaciones y proyecciones de esta tecnología durante el seminario Concentración Solar de Potencia, en Santiago.

Michael Geyer, asesor Senior para Desarrollo Tecnológico de Energía Solar y Proyectos de Almacenamiento, presentando “CSP y almacenamiento energético – El paso que falta para la transición de fósil a energía removable despachable”.
(de izq. A der.): Fernando González de ACSP, Sebastián Sichel de Corfo y Ricardo Irarrázabal, subsecretario del Ministerio de Energía.
Mercedes Ibarra, jefa del grupo Sistemas Solares Térmicos de Fraunhofer Chile CSET, presentando la experiencia de operaciones de la planta Andasol 3.

“Las plantas de Concentración Solar de Potencia (CSP) con almacenamiento son la mejor solución para la generación de energía a gran escala en países con alta radiación, como Chile”, afirmó el director del Centro de Tecnologías para Energía Solar de Fraunhofer Chile (FCR-CSET), Frank Dinter, durante el seminario “Concentración Solar de Potencia: una opción clave para la transición energética”.

El evento, realizado en Santiago el 25 de abril, fue organizado por la Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP), el Comité Solar de Corfo, la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ) y Fraunhofer Chile.

Durante el seminario, que contó con la presencia de representantes internacionales, nacionales y de empresas desarrolladoras, hubo coincidencia en que la tecnología CSP ya se encuentra en etapa de consolidación en el mundo, mientras que para Chile esta es considerada la mejor opción técnica y económica para la transición energética de la matriz eléctrica.

Entre sus ventajas, destacaron que la capacidad de almacenamiento de esta tecnología permite proveer electricidad según demanda, al trabajar día y noche sin interrupciones.

Ricardo Irarrázabal, subsecretario del Ministerio de Energía, Sebastián Sichel, vicepresidente de Corfo y Fernando González, presidente de ACSP, inauguraron el seminario invitando a los más de mil asistentes en la sala y a los que seguían el evento por streaming, a ser parte del futuro de Chile.

Durante el seminario se abordaron temas como el desarrollo CSP en los últimos años, CSP en la planificación energética a largo plazo de Chile, actualización de instalaciones CSP y CSP y almacenamiento energético.

Renovables para crecer

El seminario contó con la presencia del alemán Michael Geyer, asesor senior para Desarrollo Tecnológico de Energía Solar y Proyectos de Almacenamiento, y uno de los más connotados expertos y desarrolladores de la tecnología CSP en el mundo.

En su charla, Geyer enfatizó que “las energías renovables se han convertido en la opción de generación de electricidad a menor costo para muchos países. Ellos tendrán un crecimiento más rápido a partir de ahora. La transición energética de fósiles a renovables ha comenzado por razones económicas y ambientales.”

Durante el bloque “Experiencia práctica en la operación”, se presentaron diversos proyectos de CSP en el mundo. Frank Dinter y Mercedes Ibarra, jefa del grupo Sistemas Solares Térmicos de Fraunhofer Chile CSET, presentaron la charla “Resultados Operacionales de los 50 MW CSP Parabólico en la Planta Andasol 3”, en la que relataron la experiencia de operaciones de esta instalación CSP de cilindro parabólico, ubicada en Granada, España.

Al clausurar el seminario, Rainer Schröer director del Programa de Energía de la GIZ, destacó a Chile como “El Dorado” para la energía solar.

Puntos claves de CSP

 

Las plantas CSP con almacenamiento se consideran la mejor solución a gran escala de energía despachable en el futuro:

  El almacenamiento permite absorber fluctuaciones del sol debido a nubosidad

  Se puede desplazar la generación de energía a periodos de mayor demanda

  El almacenamiento proporciona flexibilidad y beneficios sistémicos a la operación de la red,  como altas tasas de adquisición de rampa, bajos mínimos técnicos e inercia rotacional.

  La CSP permite mayor penetración de renovables variables al sistema

  Las plantas CSP son confiables porque pueden usar la tecnología acreditada de las plantas de energía de vapor. Una tecnología que existe hace más de 100 años. Dichas tecnologías también son, por lo tanto, "bancables", lo que significa que pueden ser fácilmente valoradas y también financiadas.

  Muchas plantas de energía CSP se han instalado con almacenamiento en los últimos años y la mayoría de ellas funcionan sin dificultad. Han demostrado que pueden entregar energía "a pedido" según sea necesario y también demostraron que pueden entregar energía 24 horas, los siete días a la semana.

  Chile tiene la ventaja de tener la mejor radiación solar del mundo.

  Al proporcionar energía limpia, las plantas CSP cuentan con una serie de atributos que las hacen extremadamente interesantes para la descarbonización.