Chile puede convertirse en un país exportador de energía solar
El profesor Dr. Hans-Martin Henning, director de Fraunhofer ISE, resaltó el compromiso de los institutos de Alemania y Chile para potenciar la investigación y desarrollo de la energía solar en el país.



“Chile es un excelente lugar para desarrollar un futuro energético sostenible y tiene el potencial de convertirse en un país exportador de energía renovable", destacó el profesor Dr. Hans-Martin Henning, director del Instituto Fraunhofer de Sistemas de Energía Solar (ISE) durante su visita a Chile este mes.
Henning estuvo en el país para reafirmar lazos de cooperación e identificar estrategias de investigación para el futuro.
Entre otras actividades, se reunió con representantes del Ministerio de Energía, representantes de la economía y empresas como SERC Chile, SQM , GlassPoint y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (Camchal). Además, visitó Cerro Dominador, la primera planta termosolar de América Latina, ubicada en la región de Antofogasta.
En su encuentro con autoridades del Ministerio de Energía, Henning destacó que “el compromiso de Fraunhofer es contribuir al desarrollo exitoso de un sistema de energía renovable y una industria minera sostenible en Chile. Además, Chile tiene el potencial de convertirse en un país exportador de energía solar”.
Las discusiones sobre futuros temas de investigación estratégica se enfocaron en la energía solar térmica, la energía fotovoltaica y las tecnologías de batería e hidrógeno.
Cooperación en I+D
El potencial de Chile como país con la radiación solar directa más alta del mundo tiene como contrapartida las altas demandas que el clima local impone a la resistencia de los materiales y componentes.
Fraunhofer ISE tiene un amplio conocimiento en ambas áreas. Sus científicos tienen casi 40 años de experiencia trabajando en aplicaciones de energía solar térmica y de concentración solar. Además, para obtener materiales y componentes los prueban en condiciones climáticas extremas.
"Por lo tanto, vemos las mejores condiciones para nuestra cooperación en la promoción de las actividades de investigación y desarrollo necesarias en Chile", dijo el profesor Frank Dinter, director de Fraunhofer CSET y experto en el área de investigación solar térmica.
Cooperación transcontinental para la minería
Australia también trabaja en Chile para contribuir al desarrollo de una economía solar sostenible. Como parte de una invitación del Embajador de Australia, Robert Fergusson, expertos chilenos, alemanes y australianos discutieron las posibilidades de cooperación internacional, en particular para el desarrollo de tecnologías limpias y para reducir las emisiones de CO2 del consumo energético en la minería.
Alemania y Australia comprometieron a unir fuerzas, para contribuir con investigación aplicada al desarrollo de energías limpias en Chile y crear un impacto con valor agregado.
Ambos institutos (CSIRO y CSET) hablan con empresas que pueden y quieren hacer esto. Ya se han recibido los compromisos iniciales de algunas empresas y otras instituciones que van a apoyar.
Por eso solicitan juntos para el nuevo Instituto Chileno de Tecnologías Limpias (Chilean Institute for Clean Technologies CICT), iniciativa de Corfo que busca crear una entidad de desarrollo tecnológico e innovación, con orientación a resolver necesidades industriales, focalizada en áreas tecnológicas relevantes, con capital humano dedicado, ágil, con alta participación privada y gobernanza equilibrada, fomentando el desarrollo local.
Durante un encuentro en el CSET, Hans-Martin Henning destacó que complementar las capacidades de CSET Chile y Fraunhofer ISE “es una tremenda oportunidad para llevar I+D al mercado en Chile.