Centro de Tecnologías Para Energía Solar de Fraunhofer (CSET) realiza seminario sobre Usos Del Calor Solar En La Industria Alimentaria
Dentro del marco de una serie de seminarios que están realizando los distintos centros de Fraunhofer Chile durante el mes de noviembre, el CSET, con un gran marco de público, cerró la semana con uno propio sobre usos de calor solar en la Industria alimentaria.
Este viernes, en el Campus San Joaquín de la Universidad Católica, expertos nacionales e internacionales presentaron sobre las tecnologías solares disponibles en el mercado que permiten generar calor para la generación de vapor en los procesos industriales alimentarios, sus metodologías de integración, desafíos en la implementación y desafíos en la implementación, junto a posibles esquemas de financiamiento.
El seminario, que Fraunhofer realizó en colaboración con la Universidad Católica y la gestión de Rodrigo Escobar, profesor de la misma casa de estudios, y con el apoyo de CORFO (Corporación de Fomento de la Producción) bajo el proyecto 13CEI2-21803, contó con un destacado panel de expertos de la fundación alemana, tales como el Dr. Frank Dinter (FCR-CSET) quien expuso sobre la experiencia del calor solar en Sudáfrica, y la Dra. Mercedes Ibarra (FCR-CSET) quien hizo una presentación sobre el potencial tecno – económico en Chile para la generación de Vapor. El Dr. Pedro Horta (Fraunhofer ISE), por su parte, dio una charla sobre las tecnologías, estado actual del mercado, financiación por terceros (TrustEE, IKI Solar Payback) y avances en investigación.
Por su parte, el panel de expertos continuaba con destacados nombres como el Profesor Rodrigo Escobar, de la Pontificia Universidad Católica quien expuso sobre las aplicaciones del calor solar en procesos industriales de Chile, en particular sobre un proyecto con la Viña Miguel Torres, que contó con la participación de Fraunhofer en una de sus etapas, donde la demanda de energía para generar calor y frio en los procesos de maceración y fermentación respectivamente fue cubierta con tecnologías de calor solar.
El seminario continuó con Felipe Chaparro, de Inmpower/Industrial Solar que abordó el tema del Suministro Energético Sustentable para la Industria e Iris Wunderlich, de la Cámara Chileno Alemana de Comercio e Industria quien profundizó en la eficiencia energética en el sector agroalimentario y destacó la urgencia y la necesidad de pronto contar con la ley de eficiencia energética que aún no ha sido tramitada en el Congreso Nacional.
Considerando que Chile es uno de los países con mayor radiación solar en el mundo y el mayor exportador de alimentos como el salmón, a uva, cerezas, arándanos, entre otros, y que esta industria requiere cada vez más de uso de energía, conocer realidades en otros países, la situación del mercado y técnicas sobre el uso de tecnologías que permitan que la industria sea más eficiente y sostenible son de suma importancia.
Sobre el aporte que significan este tipo de instancias, la Dra. Mercedes Ibarra comentó que “este tipo de seminarios son fundamentales para hacer la conexión entre lo que se está haciendo en el mundo científico y lo que necesita de verdad en las industrias y en las empresas. También son muy útiles para dar a conocer lo que estamos haciendo en Fraunhofer para que este tipo de tecnologías se consideren a la hora de solucionar problemas energéticos de la industria chilena”.