Centro de Tecnologías de la Energía Solar presento oportunidades de CSP en seminario público

Fraunhofer Chile Research, a través del Centro de Tecnologías de la Energía Solar, presentó en un seminario las posibilidades de la generación de electricidad en Chile a través de la Energía Solar de Concentración (CSP.

El pasado lunes 2 de abril, en el Campus San Joaquín de la Universidad Católica, expertos nacionales e internacionales presentaron los últimos desarrollos de tecnologías solares disponibles en el mercado que permiten generar electricidad a partir de la energía solar térmica de concentración, las oportunidades que ofrece Chile y ventajas y desafíos de este tipo de sistemas.

El seminario, que Fraunhofer realizó en colaboración con la Universidad Católica y la gestión de Rodrigo Escobar, profesor de la misma casa de estudios, y con el apoyo de CORFO (Corporación de Fomento de la Producción) bajo el proyecto 13CEI2-21803, contó con un destacado panel de  expertos, con el Dr. Luis Guerreiro, de la Universidad de Évora (Portugal) como invitado a presentar conceptos de almacenamiento térmico de alta temperatura. El Dr. Frank Dinter (FCR-CSET) expuso sobre el estado de la CSP en el mundo y los costes alcanzados en los últimos años.  

El panel de expertos continuaba analizando futuros desarrollos que pueden aumentar aún más las ventajas de los sistemas CSP, con destacados nombres como el Profesor Jose Miguel Cardemil, de la Universidad de Chile, que presentó los desarrollos futuros de la CSP y la importancia de los ciclos de s-CO2 y el Profesor Rodrigo Escobar, de la Pontificia Universidad Católica, quien expuso sobre las plantas híbridas solar-solar (CSP+PV). Para finalizar, Rodrigo Mancilla, Director Ejecutivo del Comité Solar de CORFO, destacó la enorme oportunidad que tiene Chile de convertirse en un líder global en materia de CSP y los beneficios de esta tecnología tendrá en el país.

Considerando que Chile es uno de los países con mayor radiación solar en el mundo, conocer las oportunidades que ofrece la tecnología ahora y en el futuro y la situación del mercado permiten identificar oportunidades para que la producción de energía eléctrica en Chile sea más eficiente y sostenible.

 La Dra. Mercedes Ibarra comentó que “este tipo de seminarios son una gran herramienta para reunir los principales actores en la academia y mercado chileno, y de ofrecer y discutir las necesidades y oportunidades que existen ahora y existirán en el futuro. En Fraunhofer CSET consideramos este evento un auténtico éxito tanto a nivel de las presentaciones que dieron los expertos, como a nivel del público que asistió y participó activamente en las discusiones”.