Autoridades conocen los beneficios de la tecnología Agrivoltaica de Fraunhofer Chile
La planta - ubicada en Curacaví- es parte de los tres pilotos ya desarrollados en la Región Metropolitana gracias a un proyecto financiado por Fondo FIC-R de la Región Metropolitana.



Beneficios que van desde el doble uso de suelo, la mitigación del cambio climático, la protección de los cultivos y la reducción del estrés hídrico de los suelos agrícolas, es parte del impacto que ha logrado la implementación del proyecto Agrivoltaico, iniciativa que es financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad, FIC- R del Gobierno Regional Metropolitano, y que pudo ser conocida este jueves por el Subsecretario de Energía, Francisco Javier López, el Seremi de Energía de la Región Metropolitana Gonzalo Méndez, el Alcalde de Curacaví Juan Pablo Barros, y el Director Regional (RM) del SAG, Jorge Hernández, en visita a planta piloto ubicada en la comuna de Curacaví.
El proyecto de la Fundación Fraunhofer Chile - y que fue puesto en marcha en 2016 a través de su Centro de Tecnologías para Energía Solar, FCR CSET, con apoyo del Instituto Fraunhofer de Sistemas para Energía Solar, Fraunhofer ISE (Alemania) y el Centro de Biotecnología Sustentable, muestra promisorios resultados.
En el predio fueron recibidos por el Director Ejecutivo de FCR CSET, Dr. Frank Dinter, el Líder de Sistemas Fotovoltaicos Aloïs Salmon y el Coordinador del Proyecto Agrivoltaico, David Jung, junto al agricultor dueño del predio, César Véliz. “Estamos muy contentos de haber recibido a esta comitiva encabezada por el Subsecretario López, quien nos manifestó su positiva valoración del proyecto. Como Fraunhofer Chile hemos impulsado con gran entusiasmo la incorporación de tecnologías solares en la industria agrícola, y Agrivoltaico es un excelente proyecto que muestra los beneficios que es posible obtener tanto en eficiencia como en sustentabilidad de los terrenos de cultivo”, destacó el Director de FCR CSET. Dinter destacó que el centro está propiciando la incorporación de Electromovilidad en la industria minera y agrícola, pudiendo representar un gran aporte a la reducción de la huella de carbono en sus procesos productivos y de transporte.
Alianza energía y agricultura
Durante su visita, el Subsecretario Francisco Javier López expresó que “Es un proyecto piloto y permite conocer cómo compatibilizar de mejor manera la vocación agrícola de estas tierras con la energía fotovoltaica. Son grandes aliados las energías fotovoltaicas, y creemos que este proyecto piloto nos permite conocer esa experiencia, cómo han sido los cultivos. Conversando con los propietarios hemos visto que ha sido muy positiva la experiencia, han tenido que usar menos agua y han tenido mejor calidad de los cultivos, específicamente de las cebollas. Ha sido una gran experiencia para que podamos replicarla después en otras zonas de nuestro país”.
Por su parte, Gonzalo Méndez destacó que “Como SEREMI de Energía Metropolitano es muy importante dar a conocer proyectos que den cuenta del desarrollo armonioso entre actividad agrícola y proyectos de energía, que se desarrollan de manera inclusiva y ambos de gran importancia para el desarrollo de nuestra región y de nuestro país”.
El Director Regional del SAG, Jorge Hernández, valoró el aumento de proyectos solares en tierras agrícolas, destacando la importancia de poder contar con una reglamentación que permita discriminar cuando esos proyectos son beneficiosos para la agricultura y cuando son proyectos regulares. En este sentido, hay avances que se han producido en torno a la legislación sobre este concepto de uso de suelo en otros países; en particular, Alemania publicó hace poco una norma que define lo que puede ser un proyecto Agrivoltaico.
Cabe destacar que Fraunhofer Chile Research es una institución afiliada a Fraunhofer-Gesellschaft, la organización de investigación aplicada líder a nivel global, con 74 institutos de investigación en Alemania y 8 centros internacionales afiliados en el resto del mundo.
A través de su Centro de Tecnologías para la Energía Solar (FCR CSET) y su Centro de Biotecnología de Sistemas (FCR CSB), Fraunhofer Chile conecta la ciencia y tecnología de excelencia realizada en Chile y Alemania con las necesidades de la industria latinoamericana, promoviendo la transferencia tecnológica para aumentar la competitividad y facilitar la innovación.